viernes, 24 de octubre de 2008

FIGURAS RETÓRICAS

FIGURAS RETÓRICAS

Las figuras retóricas es una palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.


Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.

MARCHA FÚNEBRE DE UNA MARIONETTE
Suena trompa del infante con aguda melodía...la farándula ha llegado de la reina Fantasía;y en las luces otoñales se levanta plañiderala carroza delantera.Pasan luego, a la sordina, peregrinos y lacayosy con sus caparazones los acéfalos caballos;va en azul melancolíala muñeca. ¡No hagáis ruido!;se diría, se diríaque la pobre se ha dormido.(...)J

osé María Eguren


Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.

Con el ala eleve del leve abanico.


Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.




Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.


Antonomasia: Esta figura consiste en servirse de un adjetivo —que funciona como apelativo— o de una perífrasis que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le corresponde de manera incuestionable. Lo genérico es sustituido por lo individual.
‘donjuán’ = ‘quijote’.


Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.

Acude, acorre, vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano
no perdones la espuela
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano...

Fray Luis de León


Calambur: Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio.
Cuando Dios llamó a Gavino Cuando Dios llamó a Gavino no dijo:- Gavino, ven;
sino dijo: Venga, vino

clímax: o gradatio consiste en disponer palabras, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente.
César Vallejo: "Y todavía,/ aun ahora,/ al cabo


Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.




Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.

Exclamación: Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los signos exclamativos.

Ah!!!. Que susto por dios.



Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.



Hipérbole: Exageración desmesurada.



Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.

¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?


Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.




Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.




Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo.

Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.



Personificación: Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: "La memoria tocará las palabras que te oí" (Andrés Sánchez Robayna).



Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.

Cuanto más alto llegabade este viaje tan subido,tanto más bajo y rendidoy abatido me hallaba… San Juan de la Cruz.

Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.


Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Río verde, río verde…

Fonte frida, fonte frida,fonte frida y con amor…¡

Conde Olinos, conde Olinos…!


Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

"En este país no se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee"


Silimicadencia: o asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

...Y cuanto más se quebranta
mortifica su garganta
con natas al gusto gratas.... Juan de Salinas


Símil: o comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.



sinécdoque: Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, dominan las de inclusión: el todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el género y viceversa, el singular por el plural. Puede estudiarse, como todas las demás figuras, en otras artes y no sólo en la literatura: la mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo, persona), los pies suspendidos del ahorcado.



Sinestesia.- consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metáfora.


verde chillón

Onomatopeya: Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa, permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repetición de determinados fonemas.

"miau"

Oxímoron: Se produce conjunción de opuestos.
"agridulce" o "música callada".

1 comentario:

Alfredo Flores dijo...

Falto ilustrar algunas figiras retóricas, en general bien.
Evaluación 8
Saludos